Infecciones en Genitales Masculinos


ORQUIEPIDIDIMITIS
La orquiepididimitis se corresponde con la inflamación aguda o crónica del Testículo y Epidídimo, ambos contenidos dentro de las bolsas escrotales. Fisiológicamente el testículo es el encargado de la formación de espermatozoides y hormonas masculinas. Por otro lado, el epidídimo es un sistema de conductos, lugar donde los son transportortados los espermatozoides hacía el exterior.

Las causas de la inflamación de estas estructuras dependen de la edad, por ejemplo en pacientes puberales el 20-30% aproximadamente es de causa viral, y él mismo microorganismo es el responsable de la parotiditis. En pacientes sexualmente activos normalmente es secundario a Clamidia Trachomatis o Nessseria gonorrhoeae, y por últimoen pacientes adultos y ancianos que presentan síntomas urinarios bajos los gérmenes más comunes son por E. Coli, entre otros uropatógenos.

Los sistemas de conductos denominados conductos deferentes y epidídimo, que comunican el testículo con el exterior, son las vías más frecuentes por el cual el germen ingresa hacia los testículos generando el cuadro clínico característico.

La presentación clínica habitual es un dolor de comienzo súbito del testículo afectado. Generalmente afecta a uno o dos testículos, (dependiendo de la causa que lo origino) y se acompaña de aumento del tamaño testicular, eritema, mayor temperatura y dolor a la palpación. También puede existir fiebre, nauseas y vómito. Otros síntomas acompañantes pueden ser ardor y secreción a por el extremo distal del pene o uretra.

El método diagnostico es siempre en forma escalonada, comenzando con preguntas de su profesional y el examen físico. A continuación, se realizaran estudios complementarios para obtener un diagnostico, y descartar otras posibles enfermedades.
Los métodos complementarios pueden ser :
• Estudio de la Orina: sedimento urinario, urocultivo.
• Ecografía de testículo y epidídimo. En caso de ser necesario se evaluaran otras regiones como vejiga, próstata, principalmente en aquellos pacientes que presentan síntomas urinarios bajos. (Ver Hiperplasia de próstata)

En pacientes con sospecha de Enfermedad de transmisión sexual:
• Hisopado uretral: por medio de un Hisopo, se realizara un raspado del la última porción de la uretra, cuyo objetivo es analizar el germen causante de dicha afección. El tratamiento se basa principalmente en medidas generales como Hielo local, testículos elevados, reposo en cama, antipiréticos (bajan la fiebre como paracetamol o dipirona), antiinflamatorios y analgésicos.
El tratamiento antibiótico se le será suministrado por su Urólogo de confianza, y a posterior se realizaran controles de seguimientos, para examinar la evolución.

Preguntas Frecuentes
Ya no tengo más dolor en el testículo, ¿Por qué sigue aumentado de tamaño?
El testículo es un órgano sólido, y durante los episodios de infección, él mismo crece varias veces su tamaño. Es probable que la gónada tarde un tiempo prudencial en volver a su tamaño habitual, una vez desaparecido el dolor y la inflamación.

Referencia
1. J. Curtis Nickel. EnfermedadesInflamatorias del aparato genitourinario masculino: Prostátatitis y cuadros relacionados, orquitis y epididimitis. Campbell-Walsh 9na edición. Tomo 1. Capitulo 9. 2. M. Grabe,T.E. Bjerklund‑Johansen, H. Botto,M. Çek, K.G. Naber, P. Tenke, F. Wagenlehner. Guía clínica sobre las infecciones urológicas. European Association of Urology 2010

PROSTATITIS
La prostatitis como tal es la inflamación de la región prostática, y los síntomas asociados a dicho padecimiento. Su prevalencia mundial es del 9 al 16%1 2 3. Debido a que su causa sigue siendo incierta, se la ha dividido en prostatitis Bacterianas, correspondiendo al 10%, y el 90% restante se las ha clasificado como Síndrome doloroso Prostático, debido a su etiología desconocida. La próstata es una glándula sexual de secreción externa, que aporta sus fluidos para la formación del líquido seminal. Se encuentra ubicada alrededor de la uretra, por debajo de la vejiga, precisamente entre los testículos y el ano.

Las causas de este padecimiento continúan siendo incierto, es por ello que se han dado a conocer teorías acerca de su posible etiología, entre ellas podemos nombrar infecciosas, genética, anatómica, neuromuscular, endocrina, autoinmunitaria o un mecanismo psicológico. Todas estas situaciones, tendrían a generar un proceso inflamatorio en la glándula o lesión en el sistema nervioso, dando lugar a los síntomas característicos.

El diagnostico se establece principalmente en la consulta cuando su urólogo de confianza establece una serie de preguntas, que pueden o no estar acompañadas con un examen físico de la próstata para confirmar su diagnostico. Alguna preguntas que su profesional le puede hacer en el consultorio:
• Desde cuando presenta el dolor
• Ha presentado secreciones por la Uretra
• Pareja estable, utiliza protección, conducta sexual, etc.
• Donde se encuentra el dolor y hacia dónde se dirige
• Síntomas acompañantes: ardor al orinar, función sexual
• Ha notado cambios en su calidad de vida
• Entre otros.

Estudios complementarios que pueden ayudar al especialista:
• Ecografía con medición de Residuo posmiccional
• Antígeno de la Próstata
• Análisis de orina
• Muestra pre y post masaje prostático
• Uretrocistoscopía
• Entre otros.

Siendo que el síndrome doloroso prostático no presenta aún una etiología única, y si varias teorías que apoyan su causa, el tratamiento se apoya en protocolos para mejorar la sintomatología y mejorar la calidad de vida. En los últimos años han sido aplicados múltiples terapéuticas establecidas por los centros de referencia mundial. Es posible que pacientes requieran de un tratamiento multimodal y un seguimiento periódico de su sintomatología. A continuación se nombraran alguno de las opciones utilizadas. Es importante recordar, que solamente serán nombradas las posibilidades terapéuticas, y su Urólogo de confianza establecerá el mejor tratamiento para su caso.

• Antibióticoterapia
• Alfa bloqueantes
• Combinaciones alfa-bloqueantes y antibióticoterapia
• Antiinflamatorios no esteroideos
• Polisulfato de Pentonsán
• Fitoterápia
• Tratamientos físicos
o Ondas de choque
o Estimulación del nervio tibial posterior

Referencias
1. Roberts RO, Lieber MM, Rhodes T, Girman CJ, Bostwick DG, Jacobsen SJ. Prevalence of a physician-assigned diagnosis of prostatitis: the Olmsted County Study of Urinary Symptoms and Health Status Among Men. Urology 1998;51:578-84. 2. Woo YN. Prostatitis. Korean J Urol 1994;35:575-85. 3. Jong Kyou Kwon, In Ho Chang. Pain, Catastrophizing, and Depression in Chronic Prostatitis/ Chronic Pelvic Pain Syndrome. Int Neurourol J 2013;17:48-58 4. D. Engeler , A.P. Baranowski, J. Borovicka, A. Cottrell, P. Dinis-Oliveira, S. Elneil, J. Hughes, E.J. Messelink A. van Ophoven, Y. Reisman, A.C. de C Williams. Guidelines on Chronic Pelvic Pain. European Association of Urology 2015

BALANOPOSTITIS
La balanitis es la inflamación del glande o última porción del pene. Cuando el proceso afecta a la piel del prepucio o piel que cubre el glande, se la denomina balanopostitis. Esta enfermedad puede ser recurrente (aparecer luego de un tratamiento exitoso), o persistir a pesar de las múltiples terapéuticas. Los causantes pueden ser locales o sistémicos. Dentro de los locales podemos mencionar, traumatismos, cambio de Ph de la región, fimosis, mala higuiene, esmegma, entre otras. Las causas sistémicas están en relación al descenso del sistema inmunitario, entre ellas la diabetes y las que tienden a la neutropenia.

La etiología más frecuente es la Candidas albicans, un hongo que sobrecoloniza la región produciendo una clínica de enrojecimiento, quemazón y prurito en la región. El diagnostico se confirma por el examen físico. Se pueden solicitar estudios complementarios como por ejemplo laboratorios de rutina para descartar Diabetes. La Penoscopia es solicitada para conocer la presencia o no de HPV. En un estudio científico el HPV estuvo presente en el 50% de los pacientes examinados por balanopostitis. 1 2 El tratamiento se basa en medidas conductuales y médicas. Las medidas conductuales están destinadas a evitar un futuro episodio y producen un cambio en el ambiente local de la región del pene y prepucio, se basan en cambiar el jabón de tocador por uno de Ph neutro, como lo son el jabón de pan o glicerina. El tratamiento médico consiste en la utilización de ungüentos y comprimidos vía oral, que le serán prescriptos por su urólogo de confianza.

El tratamiento quirúrgico está indicado cuando la enfermedad recurre en varias oportunidades, o las inflamaciones producen un cierre progresivo del anillo distal del prepucio denominada fimosis (Ver Fimosis)

Referencia
1. Sarah Edwards. Balanitis and balanoposthitis: a review. Genitourin Med 1996;72:155-159 2. Wikstrom A, von Krogh G, Hedblad MA, Syrjanen S. Papillomavirus-associated balanoposthitis. Genitourin Med 1994;70:175-81. 3. . Richard E. Link. Enfermedad Cútanea de los genitales Externos. Campbel-Walsh 9 edición. Capitulo 13: Pág. 419